Condensadores para aros magnéticos
Ejemplos de los condensadores que pueden ser usados para construir
antenas de aro magnético (Magnentic loop antenna).
Tenemos por una parte, los condensadores de mariposa, los que aprovechan
la capacidad de los coaxiales y por último el que yo llamo "envolvente"
que utiliza el propio aro como parte del condensador (ver Aro Magnético Cobre)
Condensador de mariposa:
Se trata de un condensador tipo mariposa. Dos partes fijas
y una móvil (mariposa) que con su movimiento nos permite
ajustar la capacidad. El conjunto forma una estructura de
dos condensadores en serie, con lo que la tensión se divide.
Esto nos ayuda ya que se generan tensiones muy altas.
Para conseguir capacidades altas hay que añadir tantas chapas
como sea necesario. Como en esta antena solo se cubren las
bandas de 10 y 11 m. no se necesita una gran capacidad.
Detalles:
Partimos de unas chapas de 10x10 cm. que compramos en la ferretería
ya cortadas. (En Madrid en la ferretería del olmo).
Además un pequeño tubo para el eje, varilla roscada y tuercas, todo
ello de latón, ya que los materiales ferromagneticos generarían
grandes pérdidas.
También unos soportes cuadrados de plastico duro para la estructura.
En mi caso los medios para cortar las chapas han sido muy rústicos.
Una serreta de marquetería, unas limas y lija para dejar los bordes
sin ninguna zona puntiaguda que podría generar arcos eléctricos.
Aquí ya el proceso de cortado y pulido de las chapas terminado.
Construcción:
Aquí se ve como se va montando el condensador.
El condensador ya terminado y conectado al aro mediante unos
conectores pl hembra, de los que solo se usa la conexión de
la malla. Hay que intentar reducir las pérdidas ohmicas de
conexiones y soldaduras al mínimo, ya que afecta mucho al
rendimiento.
Condensadores con coaxial:
Aprovechando la estructura de el cable coaxial, dos conductores
separados por un dieléctrico, podemos fabricar condensadores para
diversos cacharreos.
Por ejemplo tanto el RG-58 como el Rg-213 tienen una capacidad
aproximada de 100 pF por metro.
Podemos sacar las patillas de un lado o la malla por uno y el
vivo por otro.
Ejemplo de condensador de unos pocos pF alimentado en los extremos.
Condensadores fijos, alimentados en los extremos que podemos usar
para poner en paralelo con un condensador variable y poder trabajar
en frecuencias mas bajas.
Condensadores con coaxial variables:
Se corta un tramo de coaxial. Se calcula la mínima capacidad y
se deja esa longitud, a partir de ahí se deja solo el vivo con
su aislamiento, retirando la malla y reponiendo la cubierta
externa.
La capacidad variable se obtiene creando una cubierta de material
conductor (papel aluminio o algun tubo de cobre) que desliza por
encima del coaxial completo y la parte de solo vivo, añadiendo una
capacidad variable (se comporta como dos condensadores en serie).
En la imagen el tubo móvil (encintado en blanco) desliza superponiéndose
entre la parte de vivo+malla y la de solo vivo.
Este otro condensador se pone en serie con un aro coaxial.
Solo vale para un rango muy pequeño de capacidad.
Se basa en el mismo principio que el anterior.
Se calcula con la capacidad fija mínima para la frecuencia
más alta y el resto la parte variable.
En un lado el conector usa la malla y en el otro se conecta
el vivo a la parte de malla del conector. Recordar que el
aro solo usa la malla.
Detalles de la construcción. Como se quita la malla y se deja
la cubierta para que el tubo exterior deslice con facilidad.